jueves, 24 de febrero de 2011

Memorias de usar y tirar.


El concepto es del mismo estudio de diseño del que salió el famoso teclado Optimus Maximus, art.lebedev. Si el precio de la memoria continua bajando… ¿veremos algún día discos USB desechables como Flashkus, pegados en las farolas y tablones de anuncios?

No debemos estar muy lejos, la verdad. En mi cajón del escritorio tengo un centenar de unidades que van desde los 256 MB a los 8 GB. Los he recogido a lo largo de los años en ruedas de prensa y congresos. Los de menor capacidad, si es que se siguen fabricando, probablemente cuesten menos de 7 euros por unidad comprados de 1.000 en 1.000 unidades y por supuesto el precio incluye personalizarlos con un logo.

La verdad es que no sé que hacer con ellos. Son memoria al por mayor para una era en la que todo transcurre “en la nube”. Cuando tengo que pasar un archivo envío un correo o lo subo a dropbox. Es la misma razón por la que es poco probable que acabemos viendo esta idea hecha realidad. ¿La alternativa? Mucho más eficaz: un código QR con el enlace a la información. El despegue de la telefonía móvil inteligente los está convirtiendo en parte del paisaje urbano. Las agencias inmobiliarias los usan en los carteles promocionales para acceder a información multimedia de los edificios o apartamentos que quieren vender y los restaurantes, gracias a Google, los muestran en la entrada para hacer más fácil el proceso de Check-in o para obtener información sobre el local. Ahora aparecen también en los permisos de construcción que por ley deben estar presentes en cualquier obra.

Generar no para promocionar su web o negocio es muy fácil (hay muchos servicios online para hacerlo, pruebe estos: http://qrcode.kaywa.com/ http://www.qrstuff.com/). Y es más barato, sin duda, que un llavero USB.


www.elmundo.es

TwinDocs archiva en Internet los documentos.

Menos de un euro al mes por almacenar en Internet documentos de importancia: el contrato de alquiler del piso, el seguro médico, la declaración de la renta, las facturas del gas... lo que sea. Con esta propuesta la compañía aragonesa TwinDocs quiere convencer de que no hay mejor sitio que la Red para mantener a buen recaudo la documentación más personal. En gestación desde el 2009, TwinDocs persigue un millón de personas registradas en 2011.

"Es la alternativa al correo postal, un archivador online para tener siempre a mano tus documentos relevantes", dice Alfonso Lahuerta, fundador de la compañía. Este aragonés de 40 años, creador de otras tres firmas de tecnología, se define como "emprendedor de repetición". Ha logrado el respaldo de casi una docena de grandes organizaciones como Telefónica, Vodafone, Orange, Endesa, Gas Natural o USP Hospitales, que empezarán a emitir sus facturas y contratos a través de TwinDocs si el cliente así lo desea. "Estas empresas envían entre un 30% y un 40% de la correspondencia que recibimos en el buzón. A finales de este año llegaremos a 100 socios", asegura Lahuerta, y añade: "Aspiramos a convertirnos en un estándar de almacenamiento digital".

El servicio cuesta 0,99 euros al mes y promete ahorrarnos bucear en los cajones de casa para encontrar esa factura extraviada o los resultados del último análisis médico. Basta darse de alta y solicitar con un clic a las empresas asociadas (hospitales, bancos, aseguradoras, compañías de telefonía...) el envío de los documentos en formato digital a través de TwinDocs. Se puede pagar con tarjeta de crédito o directamente añadiendo los 0,99 euros a la factura telefónica mensual, gracias a los acuerdos con las operadoras.

El programa es intuitivo: un espacio central presenta los últimos archivos recibidos y una lista lateral de carpetas permite ordenar, visualizar, imprimir, exportar o enviar archivos. No hay límite de almacenamiento para los enviados por las empresas, pero sí un máximo de un giga para los que suben los clientes.

El almacenamiento en la nube no es nuevo. HP lo intentó hace un par de años con Upline, un servicio orientado a consumidores que, tras varios fallos de disponibilidad y seguridad, echó el cierre. Hay otros en funcionamiento como Dropbox o Live Mesh, de Microsoft.

Lahuerta cree que TwinDocs es diferente por su seguridad y su foco en documentos personales y privados. "Los datos son en todo momento propiedad de la persona, las comunicaciones están cifradas, nuestros servidores están en la Unión Europea y realizamos auditorías constantes. Ni un banco tiene semejantes niveles de seguridad". El proyecto nace con apoyos. Dos millones de euros de financiación, la colaboración de algunas de las principales compañías del país y la presidencia de Isabel Aguilera, antigua directora general en España de Dell, Google y General Electric. "Empezaremos a trabajar con las pequeñas y medianas empresas para que también puedan enviar facturas y documentos digitales a sus clientes. Cuando logremos subirlas a bordo nos habremos convertido en estándar", asegura Aguilera.

Los planes de expansión son ambiciosos: de cuatro millones de registros a finales de 2012 entre Europa, EE UU y Latinoamérica. "Ya estamos contratando a gente en EE UU", señala Lahuerta. Y tampoco falta la movilidad, con versiones para el iPhone, iPad y teléfonos Android.

Queda por comprobar si el consumidor está preparado para almacenar sus detalles más privados en la Red. Según Lahuerta, es el momento: "Más de 39.00 voluntarios lo han probado".

www.elpais.es

miércoles, 23 de febrero de 2011

Apple presenta el iPad 2 el próximo 2 de marzo.


El nuevo iPad 2 de Apple ya tiene fecha de nacimiento: el próximo 2 de marzo, según ha publicado en su blog la periodista en temas digitales de 'The Wall Street Journal' Kara Swisher.

Según algunas fuentes próximas a este lanzamiento, la presentación tendrá lugar en San Francisco, donde el gigante de la informática realiza todos sus eventos principales. En este caso, la cita podría ser en el Yerba Buena Center for the Arts.

La segunda generación de los populares iPad podría llegar al mercado en abril, según fuentes de la empresa taiwanesa Foxconn, fabricante de componentes electrónicos para Apple, citadas por la prensa estadounidense.

Los encargados de la compañía asiática notificaron recientemente que estarán en disposición de suministrar el iPad 2 en "los próximos 100 días" y en cantidades suficientes para atender una demanda inicial de entre 400.000 y 600.000 unidades.

Las especulaciones sobre el momento del lanzamiento del aparato se dan tiempo después de que los medios de comunicación dieran a conocer los problemas de salud del presidente ejecutivo de la firma, Steve Jobs. Estas informaciones empañan la percepción sobre la capacidad de la compañía de mantener su liderazgo tecnológico mundial a largo plazo.

Tim Cook, presidente operativo de Apple, sería el rostro de la empresa en la reunión anual de accionistas del miércoles y reemplazará a Jobs, quien se sometió a un transplante de hígado en 2009 y solicitó su tercera licencia médica en siete años a mediados del pasado mes de enero.

Por otro lado, una fuente cercana a la compañía aseguró que la especulación sobre la demora hasta junio "simplemente no es verdad", a pesar del informe de un operador taiwanés sobre un posible retraso, ya que Apple está planificando un lanzamiento para la misma época que el primer iPad, que salió a la venta en abril del 2010.

La correduría taiwanesa Yuanta Securities dijo en un informe que la próxima versión del iPad sufriría una demora de dos meses, hasta junio.

Tavis McCourt, analista de Morgan Keegan, afirmó que los invesores están exagerando la reacción ante el informe, y agregó que incluso si el lanzamiento se demora y afecta las ventas del segundo trimestre, él no ha cambiando su expectativa de ventas totales en el año de 27 millones de iPads.

"Yo creo que si se demora, se deberá a que están agregando nuevas funciones, así que bien podría valer una demora de dos meses", dijo McCourt.

Fuentes del sector han dicho que el nuevo modelo tendrá cámaras en las partes frontal y posterior del aparato, y sería más delgado, ligero y contaría con una mejor resolución de pantalla que el primer iPad.

http://www.elmundo.es/

Samsung venderá Galaxy Tab 10.1 en Europa en marzo.


El gigante electrónico surcoreano Samsung Electronics sacará a la venta el mes próximo en Europa y Corea del Sur una tableta electrónica de 10 pulgadas, la Galaxy Tab 10.1, más rápida y de mayor tamaño que la versión anterior.

Además, un portavoz de la compañía de Suwon indicó a la agencia local Yonhap que en el primer semestre del año saldrá al mercado otra tableta electrónica de 8,9 pulgadas, mientras los medios surcoreanos creen que el lanzamiento podría adelantarse a marzo.

Samsung presentó la semana pasada en el Congreso de Móviles de Barcelona su Galaxy Tab 10.1, una tableta electrónica con una pantalla más grande que el iPad de Apple y que funciona con el sistema Android, que Vodafone tenía previsto vender en primicia en primavera en Europa.

El portavoz de Samsung indicó que el catálogo de tabletas electrónicas se completará con un dispositivo de 8,9 pulgadas, con el objetivo de seguir ganando terreno al iPad de Apple, de 9,7 pulgadas y líder de ventas.

El fabricante surcoreano espera que estos dos nuevos dispositivos, más rápidos que la primera versión de 7 pulgadas, contribuyan a alcanzar su objetivo de venta de tabletas electrónicas para 2011, fijado en 7,5 millones de unidades.

Samsung está apostando por tabletas con formatos de mayor tamaño, después de lanzar en octubre pasado la versión de Galaxy Tab de 7 pulgadas, de la que hasta finales de 2010 ya ha vendido 1,5 millones de unidades.

Además, Samsung presentó una cámara digital con conexión WiFi que permite subir directamente imágenes y vídeos a redes sociales y portales como Facebook o Youtube.

La cámara SH100, que en Corea del Sur ronda los 186 euros, se vale de una pantalla táctil para subir desde el propio aparato las fotos a las redes sociales y compartir vídeos en Internet.

www.elmundo.es

jueves, 10 de febrero de 2011

HP reanima WebOS para competir con el iPad.


Tableta con pantalla de casi 10 pulgadas en formato 4:3, multitáctil y con 16 ó 32 GB de capacidad de almacenamiento. ¿Le suena? No, no es el iPad. Se llama TouchPad y es el último desarrollo salido de la compra de Palm por parte de HP.

El parecido externo es evidente pero por dentro tiene poco que ver con el producto que ha protagonizado el último año y ha transformado la industria de la electrónica de consumo. TouchPad aprovecha una nueva versión del sistema operativo WebOS (la 2.1) y un procesador más avanzado para ofrecer una integración más profunda con servicios web como Twitter o Facebook, un sistema multitarea mucho más completo y un servicio de notificaciones menos intrusivo.

"Hemos llevado Sinergy (la plataforma que conecta el sistema operativo WebOS con numerosos servicios de redes sociales) un paso mas allá" asegura John Rubenstein, responsable del producto y antiguo CEO de Palm. TouchPad también integrara una webcam frontal para realizar videoconferencia y tendrá un peso similar al modelo 3G+WiFi de Apple (725 gramos).

La tableta contará con varios accesorios, entre ellos un cargador inalámbrico similar al utilizado en los teléfonos Pre de Palm y un teclado externo para los usuarios que no quieran usar el teclado integrado en el sistema operativo. Habrá una fuerte relación entre TouchPad y los teléfonos de la compañía, permitiendo contestar llamadas y mensajes desde la tableta cuando el teléfono este en el bolsillo. También se podrán enviar páginas web o fotografías entre los dispositivos con solo acercarlos.

Touchpad se convierte así en uno de las propuestas más serias dentro de la nueva era de la informáticas táctil. La duda es si HP podrá llegar a tiempo a un mercado cada vez más saturado. Aunque la comparación natural de este nuevo dispositivo es el iPad, TouchPad no llegara al mercado hasta este verano en su versión WiFi (el precio es aun una incógnita). La versión con GPS y conexión 3G no estará lista hasta otoño.

Para entonces no solo se espera que Apple tenga una nueva versión más avanzada del iPad sino que HP tendrá que vérselas también con la Playbook de RIM y los desarrollos de Motorola, Lg o Samsung que apuesten por el sistema operativo Android Homeycomb, muchos de los cuales se podrán ver en directo durante la próxima semana en la feria MWC de Barcelona

Desde su lanzamiento en 2008 el sistema WebOS ha destacado como uno de los mejor diseñados para uso en dispositivos móviles pero la falta de masa critica en el número de usuarios ha retrasado la aparición de juegos y aplicaciones y frenado el apoyo de los desarrolladores. Mientras que Apple o Google cuentan con tiendas que ofrecen cientos de miles de apps el catálogo de WebOS es más limitado. HP ha reforzado el equipo de desarrollo desde la compra de Palm y espera que los nuevos productos, en especial la tableta, animen el ecosistema.

Además de la tableta, la presentación de HP se ha completado con dos nuevos móviles equipados con la nueva versión del sistema operativo WebOS, Veer y Pre3. Veer es un minúsculo terminal con el tamaño de una tarjeta de crédito y pantalla de 2,6 pulgadas. Pre3, en cambio, ofrece 3,6 pulgadas y teclado completo y está orientado a usuarios que necesiten un smartphone como herramienta de trabajo. Ambos llegaran al mercado en los próximos meses.

www.elmundo.es

miércoles, 9 de febrero de 2011

Los mercados apoyan una alianza entre Nokia y Microsoft.

Nokia sube estos últimos días en la Bolsa empujada por rumores sobre una alianza con Microsoft para emplear su sistema operativo, Windows Phone. Lo propuso un experto en el Financial Times en una carta dirigida a los dos patrones de la compañía (el de Nokia, tras el último cambio en la cúpula, procede de Microsoft). No ha habido mayores indicios sobre esta hipotética alianza, pero los sitios anglosajones se han lanzado a analizar esta eventualidad. Hay opiniones para todos los gustos, aunque mayoritariamente discrepan sobre los beneficios que Nokia podría obtener de abandonar su propio sistema operativo y abrazar Windows para mejorar su exigua presencia en el mercado estadounidense.

Nokia, con su propio sistema operativo, Symbian, ha visto perder cuota de mercado. The New York Times recuerda que en un año ha pasado del 40% al 31%. El tradicional líder de la telefonía móvil ha visto como Android y Apple le han robado una parte importante del mercado de los teléfonos inteligentes, mientras Nokia resiste mejor con los móviles de menos prestaciones. The Telegraph subraya que a pesar de las buenas críticas que Windows Phone recibió tras su presentación en octubre el año pasado, Apple y Google llevan mucha ventaja en el desarrollo y el reclutamiento de aplicaciones.

Informationweek desaconseja claramente la alianza. Argumenta que Windows Phone exige estrictos requerimientos de hardware y deja poco espacio para diseños innovadores distintos a su propuesta. Nokia siempre ha destacado por su sólido hardware y por hacer sus propias apuestas. El índice de penetración de Windows en la telefonía móvil no justifica emigrar hacia este sistema operativo. Uno de los éxitos de Apple ha sido crear su propio ecosistema y éste debe ser la apuesta de Nokia. Una apuesta que no debe pasar ni por Microsoft ni por Android. Ahí está el sistema operativo que prepara Nokia, Meego

En la carta de Ahmad a los dos patrones de ambas compañías se afirmaba que Nokia debía abandonar el desarrollo de su nuevo sistema operativo, Meego, porque es la broma tecnológica más grande en la industria en este momento y pondría a Nokia más lejos todavía de Google y Apple.

PcWorld da otra receta. Dado que el sistema operativo Android, de código abierto, permite ofrecer desarrollos diferenciados, Nokia tiene suficiente prestigio y poder como marca para entrar en el planeta Android y no quedar ensombrecida por la competencia que usa el mismo sistema operativo. La receta de Ahmad, de juntar dos enfermos no parece la mejor alternativa.

En un blog de Forbes se aporta otro argumento. Adaptar Windows Phone en Nokia podría llevar un tiempo precioso. En cambio, Nokia puede ir más rápida presentando sus propias soluciones basada en Meego.


Fuente: www.elpais.es

miércoles, 2 de febrero de 2011

El lenguaje informático Cobol revive medio siglo después.

Cobol revive medio siglo después de su nacimiento. Se acaba de actualizar con Visual Cobol. Nacido en 1960, Cobol fue el primer lenguaje informático pensado para empresas.

Cuando se plantea la necesidad de desarrollar una nueva aplicación informática, una de las primeras decisiones críticas se refiere al lenguaje de programación que se va a utilizar. Y no es una decisión fácil. Existen nada menos que casi un millar de lenguajes diferentes (según Wikipedia, 769, más unas cuantas docenas de opciones, extintas o simplemente olvidadas).

Como comparación, el número de lenguas habladas es en torno a 6.900, según Ethnologue, pero en alarmante disminución. Los lingüistas más optimistas opinan que a final de siglo quedarán la mitad; según los pesimistas, apenas serán 600.

Los nombres de algunos lenguajes informáticos resultan incluso más familiares que los humanos. Alguien ha oído hablar de Basic o Java, pero nadie del bikya, idioma que habla -o hablaba- una persona de Camerún.

Cierto es que otras lenguas informáticas son ensaladas de siglas: SNUSP, Occam-Pi, Not Quite C... Y alguno hay que cuya sola mención -y no digamos su sintaxis- denota cierto nivel de freakismo. Por ejemplo, un invento angloaustraliano llamado SPL (Shakespeare Programing Language), que se caracteriza por manejar código fuente "hermoso". Parece el texto de una obra de teatro recién salido de la pluma del propio William.

Pero la mayor parte del trabajo comercial se desarrolla utilizando un puñado de lenguajes, establecidos como estándares. De un tiempo a esta parte han proliferado aquellos cuyo nombre empieza por "Visual...": Visual Basic, Visual C, Visual Java, Visual Objects... Curiosamente, entre ellos no figuraba ningún Visual Cobol. Hasta ahora en que se anuncia una nueva reencarnación de este producto (http://www.microfocus.com/).

Las nuevas generaciones de programadores pueden considerar al Cobol una rareza arqueológica, puesto que su aparición se remonta a 1960. Fotran y Cobol fueron los primeros lenguajes de programación disponibles en lo que entonces era el exclusivo mundo de las grandes máquinas. Fotran iba dirigido a la comunidad de científicos y matemáticos; Cobol (Common Bussiness Oriented Language) estaba orientado a aplicaciones financieras y empresariales: nóminas, cálculos actuariales, gestión de ventas y aprovisionamientos, por ejemplo.

Estos lenguajes -y todos los que les siguieron- tenían el objetivo de simplificar las tareas de programación. Hasta entonces, ese era un trabajo lento, tedioso y muy propenso a errores, puesto que los programadores debían escribir en el único dialecto que la máquina comprendía: abreviaturas crípticas o interminables ristras de números.

Ha pasado medio siglo. Docenas de nuevos lenguajes han nacido y desaparecido, pero Cobol sigue presente, sobre todo en los sistemas informáticos de las grandes corporaciones. Se estima que en todo el mundo hay escritos unos 300.000 millones de líneas de código Cobol. Si las imprimiésemos producirían una montaña de papel de más de 600 kilómetros de altura.

Los programas Cobol están presentes de alguna manera en el 80% de sistemas empresariales. Gestionan cajas registradoras, contabilidades bancarias, nóminas de multinacionales, hospitales, sistemas logísticos o simples llamadas de telefonía celular. No hay actividad económica de cierto volumen que no dependa de estas aplicaciones.

Basta recordar la ola de aprensión que desencadenó hace años el famoso Efecto 2000. Tenía su causa en que el Cobol original, avaro con la escasa memoria disponible en los primeros equipos, había reservado sólo dos dígitos para guardar el año en todas las fechas.

Al "dar la vuelta al cuentakilómetros" de los años se corría el riesgo de que el "00" provocase un caos informático puesto que nadie sabía a ciencia cierta cuántos programas ejecutarían cálculos erróneos al confundir el 1900 con el 2000. Eso exigió una masiva campaña mundial de revisión de software (y una nueva versión de Cobol) antes de llegar a la fecha fatídica. Al final, los desastres vaticinados, desde aviones estrellados hasta nucleares fuera de control, nunca llegaron a ocurrir.

Con semejantes antecedentes, es comprensible que uno se lo piense dos veces antes de jubilar una aplicación que funciona sustituyéndola por otra escrita en lenguajes más modernos, por grandes que sean las ventajas que esta ofrezca.

El resultado es que muchas empresas siguen basando el núcleo de sus operaciones en código que fue escrito hace mucho tiempo. Algunos de sus autores llevan ya años jubilados, mientras las nuevas promociones de programadores Cobol -varios cientos de miles en todo el mundo- siguen adaptando esos venerables programas a las nuevas necesidades: entornos gráficos, Internet, almacenamiento en la nube...

Para ser un lenguaje que algunos califican de obsoleto, al año se siguen escribiendo 5.000 millones de líneas en Cobol, una actividad que para sí la quisieran las 500 lenguas en peligro de extinción.